
Debería retirársele la membresía a Mariana Mould por sus comentarios presuntamente racistas/discriminadores?
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Una reinterpretación "cronística" de La Guerra de las Galaxias

domingo, 27 de diciembre de 2009
A History Of The World Part 1
Probablemente lo que más recuerdo de esta película sea a Mel Brooks interpretando a Luis XVI y diciendo "es bueno ser rey" para justificarse a sí mismo cada vez que comete algún exceso. También la aparición de las pinturas rupestres, escena en la cual vemos al "primer pintor" dibujando un animal en la pared de una caverna para luego ver al "primer crítico de arte" orinarle encima como muestra de su opinión y apreciación crítica. Imperdible.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
El lado serio de la historia: la arqueología de internet
domingo, 20 de diciembre de 2009
Reseña: Adolf Ni Tsugu

Adolf Ni Tsugu es un manga de Osamu Tezuka, conocido como Manga No Kamisama o Dios del Manga, autor también de Astro Boy y Kimba el León Blanco, la historia gira alrededor de tres personajes llamados Adolf durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial así como durante la misma; el primero es Adolf Kaufmann, mitad alemán y mitad japonés es hijo de un miembro del partido Nazi y si bien al inicio no desea tener que ver nada con el partido termina formando parte de la Gestapo; el segundo es Adolf Kamil, un judío alemán y amigo de Adolf Kaufmann; el tercero es Adolf Hitler.
En Adolf Ni Tsugu el personaje de Adolf Kamil toma conocimiento de un supuesto origen judío de Adolf Hitler, ante esta situación es Adolf Kaufmann el encargado por parte de los nazis de recuperar los documentos que probarían la sangre judía de Hitler así como acallar a los que tengan conocimiento a este respecto lo que llevará a que las historias delos tres Adolf se entremezcle a lo largo de los 5 volumenes de este manga de 1986 que es muy recomendable para cualquier interesado en la historieta japonesa y en particular en un gran autor como Osamu Tezuka.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
La historia futura

domingo, 13 de diciembre de 2009
Reseña: The Cockpit
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Los historiadores no son como los congresistas
domingo, 6 de diciembre de 2009
Historia contrafactual: What If? y What If? 2

En las palabras del editor de What If? y What If? 2 la historia está llena de momentos en que por azares del destino o por la decisión de unas pocas personas se dieron hechos que modelaron nuestro mundo como lo conocemos, al explorar la historia contrafactual y lo que pudo haber pasado si se hubiesen tomado decisiones distintas se pueden apreciar desde otro punto de vista los hechos que han marcado el paso de la humanidad. He concluído la lectura de los libros mencionados y debo reconocer la excelente redacción de los mismos que impide que la especulación de los diversos escenarios explorados pequen de fantásticos ya que al tratarse de ensayos de historiadores resultan entretenidos sin dejar de lado la seriedad académica. Los siguientes son los ensayos que me resultaron más interesantes:
1. "Infectious Alternatives", en este ensayo se explora la posibilidad de la conquista del pueblo hebreo por parte de los asirios impidiendo así el desarrollo de una religion monoteísta como la judía y su posterior descendencia cristiana, ¿cómo sería un mundo actual politeísta y tolerante con las diversas creencias religiosas?.
2. "The Immolation of Hernán Cortés", ¿si los españoles no hubiesen logrado conquistar a los aztecas tendríamos hoy en día un nación indígena dominante como potencia americana?
3. "Our Midway Disaster", ¿si los japoneses y su superioridad naval en la batalla de Midway hubiesen derrotado a las fuerzas americanas se habría firmado la paz en San Francisco? esta posibilidad se da como escena final en el juego Battlestations Pacific, reseñado con anterioridad.
Se que el ejercicio de evaluar los "que hubiese pasado si..." puede resultar inútil para muchos pero lo vemos a diario en películas, series y juegos así que nunca está de más encontrar una aproximación seria al respecto.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El mundial sin guerra mundial

domingo, 29 de noviembre de 2009
Reseña: Hotaru no Haka
miércoles, 25 de noviembre de 2009
La historia reciente y el fútbol

domingo, 22 de noviembre de 2009
Así se gana una batalla: Los alemanes y Tannenberg

Corría el año 1914 y las fuerzas alemanas en el frente occidental procedían con el Plan Schlieffen para lo cual se requería que una cantidad reducida de sus fuerzas, el octavo ejército, resistiera el avance ruso en Prusia Oriental aún a costa de ceder terreno para que una vez que Francia se rindiera poder enviar el grueso del ejército al frente oriental y marchar hacia San Petersburgo, al menos ese era el plan.
Como bien sabemos el movimiento de pinzas para alcanzar París no funcionó pero en la Batalla de Tanneneberg, en la actual Polonia, las cosas salieron mucho mejor de lo planeado, en esta se enfrentaron el mencionado octavo ejército alemán y el primer y segundo ejércitos rusos, que se movilizaron más rápido de lo esperado por los estrategas alemanes, estamos hablando de unos 160000 soldados alemanes frente a más de 400000 soldados de la Rusia zarista. En este encuentro de fuerzas los alemanes explotaron al máximo su movilidad, gracias a su sistema de ferrocarriles y caminos, para hacer frente al ejército enemigo a pesar de su inferioridad numérica provocando la destrucción de ambos ejércitos rusos y causando que Rusia no pudiese tomar acciones serias hasta 1915 contra los poderes centrales.
Ante esto solo me queda citar algo que vi en Saturday Night Live, en el sketch "Weekend Update", donde se hace burla de noticias de actualidad, se dio el siguiente informe:
Narrador: (Con la imagen de un soldado con sobrepeso como pantalla de fondo) Un informe de las fuerzas armadas de Alemania indica que el 40% de los soldados alemanes entre 18 y 29 años tienen sobrepeso y son fumadores (breve pausa del narrador). No sé ustedes pero yo prefiero que se queden así, sino piensen en lo que son capaces de hacer cuando están en buena forma.
Mejor dicho imposible.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Consulta a bases Re: Mariana Mould y la discriminación

miércoles, 18 de noviembre de 2009
En qué estaban pensando? Los italianos y la batalla de Caporetto

domingo, 15 de noviembre de 2009
Una clase de historia con Mr. Burns - Parte 2

En el episodio 8 de la temporada 7 de Los Simpsons el Sr. Burns dice una de las frases que más recuerdo de este personaje, para mi mala suerte solo pude encontrar registros escritos de la misma así que la reproduzco a continuación:
Mr. Burns mails a letter.
Burns: Yes, I'd like to send this letter to the Prussian consulate in
Siam by aeromail. Am I too late for the 4:30 autogyro?
Kid: Uh, I better look in the manual.
Burns: [groans] Oh, the ignorance.
Es como si el Sr. Burns viviera aún en el siglo XIX. De cualquier modo dejo un video extra del mismo episodio.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Resultados de la encuesta
domingo, 8 de noviembre de 2009
Una clase de historia con Mr. Burns - Parte 1
En el episodio 8 de la temporada número 20 de Los Simpsons tenemos la oportunidad de recibir una pequeña clase de historia gracias a Smithers y Mr. Burns. Resulta que en este episodio el señor Burns tiene que inaugurar un estadio que ha construído para ser aceptado como un multimillonario buena gente y al momento de cantar el himno nacional, que el público espera sea el de USA, resulta siendo una versión libre de un himno del Imperio Austro-Húngaro. A continuación el video del incidente.
viernes, 6 de noviembre de 2009
¿En qué estaban pensando? Estudiantes de Ingeniería PUCP encarcelados

Acá, en la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana no sabemos quiénes serían más tarados: los organizadores o los participantes. En fin, según hemos oído, el resto de la "Semana de Ingeniería" habría quedado suspendida hasta nuevo aviso.
Update: Al parecer, los hechos están confirmados (revisar este grupo de Facebook). Según un post en el wall de dicho grupo el reto habría sido el siguiente:
"NUM 27--->UN INTEGRANTE DE CADA EQUIPO DEBERÁ INGRESAR AL PALACIO DE JUSTICIA CON UNA BANDERA DE LA HOZ Y EL MARTILLO Y PROCLAMAR LIBERTAD AL CAMARADA GONZALO (VIDEO 3 MIN)"
Los cinco estudiantes detenidos, nuevamente según los posts del citado grupo, ya habrían sido excarcelados.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Concurso mejor blog de Asociación de Historiadores
Estos son los links para que puedan evaluar cada blog:
Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana
Asociación de Historiadores Región Sur - Arequipa
Asociación de Historiadores Región Cuzco
Asociación de Historiadores de la Sierra Central
Que gane el mejor.
domingo, 1 de noviembre de 2009
La Otra Historia: El llamado del deber
Como soldado estadounidense habrá que apoyar la toma de diversas islas del pacífico reduciendo los fortines japoneses apoyados por nuestro escuadrón culminando en el ataque a Okinawa. Como soldado ruso la mayor parte del tiempo se deberá actuar solo tratando de recuperar terreno ante el avance alemán para culminar con el clímax que representa la toma de Berlín. Incluyo un par de videos del gameplay, debo añadir que la primera misión rusa me recuerda a una escena de Enemy at the Gates.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Programa del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

La Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana los invita a todos a asistir al XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP. Sin duda, Lima es la capital de la historia en el Perú.
LUNES 26
Instituto Riva Agüero
Ceremonia de Inauguración
7pm.
Moderador: Juan Miguel Espinoza
Dr. Krzysztof Makowski – Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – PUCP
Dra. Margarita Guerra – Directora del Instituto Riva Agüero
Dr. Pedro Guibovich – Profesor asesor
Sr. Diego Chalán – Coordinador general
Lección inaugural
7.30pm
Moderador: Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Dra. Scarlett O’Phelan Godoy (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El decenio de Abascal y la Independencia del Perú
MARTES 27
Auditorio de Humanidades - PUCP
Mesa 1: Cultura, género y Modernidad en la América Latina contemporánea
10.00am – 12.00m
Moderadora: Karen Poulsen (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Patricia Vidal Olivares (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Imágenes visuales en el cambio de siglo, una manera de familiarizarse con la nueva percepción del mundo
Betzabeth Marin Nanco (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Maternidad en el discurso femenino: su rol a principios del siglo XX
Angela González Peña (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Homosexualidad en los albores de la Modernidad: una inevitable interdependencia discursiva
Comentaristas: Dra. Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Juan Miguel Espinoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 2: Estado, élites y campesinos en la América Latina del siglo XX
2.00pm – 3.30pm
Moderador: Diego Chalán (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Beatriz Leal Ramos (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Chiapas al margen del México revolucionario moderno: análisis de la cultura política de una modernidad tradicional
Michael Chuchón Robles (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
Pomacocha: un estudio de caso, 1945-1975
Comentaristas: Dr. Iván Hinojosa (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Alonso Campos (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 3: Minorías étnicas e inmigración en el Perú del siglo XX. Proyectos de investigación histórica en vías de realización en la PUCP
3.45pm – 5.15pm
Moderador: Juan Miguel Espinoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Sandy Miyagussuko (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Akira Kato y la reconstrucción de la imagen de los japoneses en el Perú
Ricardo Bracamonte (Pontificia Universidad Católica del Perú)
¿Un nuevo viaje? Inmigración e inserción judía en Lima (1945-1960)
Comentaristas: Prof. Jaris Mujica (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Gabriela Zamora (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
MIÉRCOLES 28
Auditorio de Humanidades - PUCP
Mesa 4: Discursos e imaginarios sobre la colonización del Nuevo Mundo
10.00am – 12.00m
Moderador: Mabel Ripa (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco)
Bruno Nassi Peric (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El origen y vigencia de la visión colonizada de la mujer. A propósito del Diario del Primer Viaje de Cristóbal Colón y Mundus Novus de Américo Vespucci
Jesús Salazar Paiva (Pontificia Universidad Católica del Perú)
¿Podemos decir que Dios los conquistó?: la dimensión religiosa de la conquista en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Antonio Chang Huayanca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La imagen dentro del discurso: la explicación de los hechos históricos a través de los grabados de la Primera Parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León
Comentaristas: Dra. Liliana Regalado (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Maria Lucia Valle (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 5: Política y religión en Medio Oriente
3.00pm – 4.30pm
Moderador: Christopher Cornelio (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mauricio Montoya Vásquez (Universidad Nacional de la Plata – Buenos Aires)
Entre la Persia antigua y el Irán de los Ayatolas
María de la Luz Alvarado Juárez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La construcción de un héroe: Ahmed Sha Massoud
Comentaristas: R.P. Jeffrey Klaiber, SJ (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Sandy Miyagussuko (Pontificia Universidad Católica del Perú)
JUEVES 29
Auditorio de Humanidades - PUCP
Mesa 6: Dictaduras, poder y sociedad en el Perú contemporáneo
10.00am – 12.00m
Moderador: Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Víctor Álvarez Ponce (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Reinas y política: los certámenes de belleza y el gobierno militar (1968-1975)
Milagros Valdivia Rey (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Gobiernos que dan cólera. Acciones estatales antes y durante a la epidemia de 1991
Adrián Lerner Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú)
La libertad de las mujeres y los ataques contra la Iglesia: manipulación presidencial de las opiniones acerca de la planificación familiar en los medios limeños en 1995
Comentaristas: Prof. Carlos Chávez (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Cayetana Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 7: Conflictos sociales y movilización política en el Perú y Chile de inicios del siglo XX
2.00pm – 3.30pm
Moderador: César Bonilla (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Gonzalo Salazar Vergara (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Violentología de una asonada y una huelga: 22 y 23 de octubre de 1905
Jaime Menacho Carhuamaca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Las pugnas políticas y luchas políticas contra el Civilismo a inicios del siglo XX: el último accionar demócrata en los sucesos del 29 de mayo de 1909
Comentaristas: Dr. Antonio Zapata (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Gabriela Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 8: Intelectuales, discursos y proyectos nacionales en el Brasil (siglos XIX-XX)
3.45pm – 5.15pm
Moderadora: Iraida Zevallos (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco)
Yohad Zacarías Sanhueza (Pontificia Universidad Católica de Chile)
A Sereníssima República: alteridad criminal para el fin de siglo XIX brasileño
Natalia Mahecha Arango (Universidad de los Andes – Bogotá)
La cuestión racial en la construcción de la nación e identidad brasileña (1896-1933): las ideas de da Cunha, Nabuco y Freyre
Comentaristas: Dr. Fernando Rosas (Universidad Ricardo Palma) y Sr. José León-Barandiarán (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa redonda:
«Planificando» la ciudad moderna: arquitectura y poder en el Perú contemporáneo
5.30pm – 7.00pm
Moderadora: Cayetana Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Luis Rodríguez Rivero (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Martín Monsalve Zannatti (Universidad del Pacífico)
VIERNES 30
Auditorio de Humanidades - PUCP
Mesa 9: Economía colonial en la América Hispana
10.00am – 12.00m
Moderador: Alvaro Hopkins (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Johel Pozo Tinoco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Determinantes del sistema colonial y la economía minera peruana, siglos XVI-XVIII
Eduardo Barriga Altamirano (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El comercio de esclavos en la sierra: el caso del valle de Jauja durante el siglo XVII
Edgar Hernández Espinoza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Espacio y obrajes en la ciudad de Puebla (1676-1759)
Comentaristas: Dr. Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Diego Chalán (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 10: El APRA en la Historia del Perú
2.00pm – 3.30pm
Moderador: Jorge Ccahuana (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Jorge Luis Vallejo Castello (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Perú 1930: El «Quo vadis» aprista. Breve estudio sobre la propaganda y la
contrapropaganda política. El medio impreso: volantes y folletos (1930-1940)
Christian Carrasco Celis (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Rompiendo mitos: Religión, aprismo e historia
Comentaristas: Dr. Nelson Manrique (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Diego Luza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa 11: Prensa, opinión pública y proyectos políticos en el Perú del siglo XIX
3.45pm – 5.15pm
Moderador: Javier Jiménez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Daniel Morán (Universidad Nacional de San Martín – Buenos Aires)
El Investigador del Perú: Sociedad, discurso político y cultura popular en la Independencia
Víctor Arrambide (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
¿Inversión o despilfarro? La opinión pública frente a la organización de la Imprenta del Estado (1868)
Comentaristas: Dr. Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Mesa redonda
De goles y goleadas. Fútbol e historia en el Perú
5.30pm – 7.15pm
Moderadora: Milagros Valdivia (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Carlos Aguirre (Universidad de Oregon – Estados Unidos)
Aldo Panfichi (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Daniel Parodi (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Efraín Trelles (Radio Programas del Perú)
Ceremonia de Clausura7.30pm – 8.00pm
Moderador: Srta. María Lucia Valle
Dr. Krzysztof Makowski – Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – PUCP
Dr. Pedro Guibovich – Profesor asesor
Sr. Diego Chalán - Coordinador general
Número acústico a cargo de la Srta. Danitse Palomino
domingo, 25 de octubre de 2009
Reseña: Hadashi no Gen

En esta ocasión quiero recomendarles que vean la película "Hadashi no Gen" conocida en occidente como "Barefoot Gen" o "Gen Descalzo", es una anime producido en 1983 que tuve la oportunidad de ver hace unos años, en esta película se relatan los hechos acontecidos en la ciudad de Hiroshima a partir del momento es que fue lanzada sobre ella la bomba atómica, este relato nos llega a través de los ojos de Gen, un niño natural de dicha ciudad. Cabe resaltar que esta basada en un manga de Keiji Nakazawa en el cual usa sus propias experiencias como sobreviviente del bombardeo atómico para tratar de hacernos entender lo que significó para él y miles de japoneses el horror nuclear, es a partir de esta obra que se han hecho varias versiones fílmicas incluyendo la que comento en esta entrada. Los dejo con un video de la película.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Requiem por las guerras que nunca fueron: La batalla de Dorking

Las guerras fascinan a los hombres. Tanto, que a veces, a falta de ellas se las inventan. Y con frecuencia, literalmente se las inventan. Literariamente. En esta ocasión, la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana estudia el texto que quizá dio inicio al género de la “literatura de invasión”: The Battle of Dorking.
Este texto, escrito por un tal George Tomkyns Chesney y publicado en 1871, y consiste en la narración que hace un anciano en la década de 1920 sobre una invasión que había sufrido el Reino Unido unos cincuenta años atrás. Los antagonistas fueron las huestes de la “Nueva Potencia Naval”, cuyos soldados casualmente hablan alemán. No hay que ser genio para deducir por qué un texto de este tipo podría aparecer en 1871, pero los despistados pueden hacer clic aquí.
Los nietos del narrador están por partir a otros lares (quizá a Perú, uno nunca sabe) para buscar las oportunidades que en Inglaterra ya no existen, al estar esta sumida en la peor de las depresiones económicas; antes de su partida se vuelven los receptores de la narración, en la cual se les explica las razones de la desgracia de su país. El abuelo cuenta que Inglaterra en la década de 1870 se había confiado en su prosperidad y en el poderío de su flota para defenderse, y había dejado de lado la reorganización y repotenciación de su ejército. Como resultado, son cogidos por sorpresa por la premeditada invasión por parte de la “Nueva Potencia Naval”, que usa un arma secreta para destruir a la flota inglesa, y sus superiores ejércitos destruyen a las valerosas, pero improvisadas y desorganizadas, defensas inglesas en la decisiva batalla de Dorking. La guerra acaba con una derrota decisiva para los ingleses, quienes pierden su imperio y son relegados a la condición de un país sumamente pobre.
En general, la novela es una especie de narración de advertencia, en que el autor militar de este intenta demostrar con esta ficción el peligro que corre Inglaterra si no toma medidas más efectivas para armarse. El género de la “literatura de invasión” tuvo un boom a partir de este texto, y uno de sus ejemplos se ha vuelto un clásico moderno: La guerra de los mundos de H.G. Wells.
En los mapas se puede ver el desarrollo de la guerra, así como la forma en que el Imperio Británico es dividido después de la guerra.
domingo, 18 de octubre de 2009
La Otra Historia: Los italianos y Adowa
Para empezar decidí unir las fuerzas italianas que inician la partida dispersas en el mapa de batlla, mi objetivo es colocar la artillería en un lugar elevado para atacar a las tropas etiopes desde la mayor distancia posible para disminuir su moral y voluntad de lucha.
Después de grandes pérdidas para ambos bandos finalmente logro formar lo más cercano a un cuadrado y desde ahí aseguro mi posición a costa de perder mi fuente original de abastecimiento que es tomada por las fuerzas etiopes que me superan en 3 a 1, no importa ya que por ahora puedo atacar a las tropas enemigas sin que puedan devolverme el fuego.
La batalla llega a un punto muerto cuando los etiopes carcen del poder de fuego para sacar a las tropas italianas de su posición y por otra parte las tropas italianas no tienen el manpower necesario para pasar de la defensa al ataque. Lamentablemente esta vez el General Baratieri tendrá que conformarse con un empate, al menos esta vez los etipes no la sacaron "baratieri".
Age of Rifles es un juego de turnos en el cual están representadas las más grandes batallas del periodo 1846 - 1905, no puedo dejar de mencionar que entre estas se encuentra incluida la Batalla de Arica. Se lo recomiendo a todo aquel interesado en los juegos de estrategia que no se preocupa mucho por la calidad gráfica.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Pronunciamiento sobre el himno nacional de la república
I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.
III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.
IV
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
V
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.
(Eliminada)
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor
Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.
VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
A los peruanos nos gusta la comida:
Pachamanca, tamales y alfajor
Pisco Sour, cebiche y chifita
Arroz con pollo y también chicharrón.
No olvidemos el rico turrón
Y un jugoso lomito saltado
Con un vaso de chicha morada
¡Todo sabe mucho mejor!
martes, 13 de octubre de 2009
Reseña: Inglourious Basterds
Desde el inicio de la película encontramos al Tarantino que ya conocemos con diálogos para el recuerdo y violencia explícita, hubiese sido bueno ver más de los Bastardos y sus acciones en los bosques de Francia, el personaje de Aldo Raine (interpretado por Brad Pitt) debe haber sido el mejor aprovechado sin embargo esto no quiere decir que no pudo ser más explotado. Un punto a favor de la cinta es que resulta realmente muy entretenida y el manejo de los tiempos es de destacar (la película está dividida en capítulos, algo común para el director) lo cual permite que las poco más de dos horas y media de película no se lleguen a sentir como tales.
Tarantino pretende presentarnos su versión de la guerra y es aquí donde logra su mayor éxito pero también quizás un gran error. En la cinta no vamos a encontrar granders batallas y héroes luchando por la supremacía de la democracia sobre el fascismo, por el contrario cada personaje busca aprovechar las circunstancias para su provecho, ya sea esta la venganza, la ambición megalomaniaca o una satisfacción sádica y es aquí cuando el director dobla las reglas de las películas sobre la segunda guerra mundial para poder satisfacer los deseos de los protagonistas, da la impresión que el final pudo haber sido un gran "shyamalanazo", palabra con la cual quiero hacer referencia a M. Night Shyamalan conocido por sus películas con finales inesperados y algunas veces sorprendentes, pero la culminación de "Inglourious Basterds" es predecible y esto le resta fuerza al gran final que se cocinaba. A pesar de lo mencionado anteriormente no puedo dejar de recomendar que vean la película y saquen sus propias conclsiones, por mi parte voy a seguir esperando con ansias la próxima producción de Quentin Tarantino.
Como nota aparte debo señalar algo que me llamó la atención de la gente que asistió a la sala de cine donde vi esta película, resulta que por los comentarios que pude escuchar debo concluir que habían personas convencidas de la veracidad histórica de la historia presentada, esto me lleva a a hacer una pregunta abierta que ya hice en una ocasión a Jorge, mi coblogger e historiador, ¿qué estamos haciendo para evitar que cada vez más gente(y la gente del cine era gente que probablemente había disfrutado de una educación privilegiada) olvide hechos que ocurrieron hace menos de 70 años, hechos que no debieran ser olvidados?
domingo, 11 de octubre de 2009
La Otra Historia: ¿Midway fue una victoria japonesa?
Algo que llama la atención desde el inicio es la posibilidad de jugar una campaña japonesa completa en la cual podemos llegar a conquistar todos los territorios aliados que Japón no logró tomar históricamente y llevarlos así a la victoria sobre los Estados Unidos.
Líneas abajo incluyo tres videos del juego donde se puede ver la dinámica de juego con cazas, submarinos y cruceros.
Para terminar recomiendo altamente este juego, es definitivamente el mejor lanzamiento del año en su género y proveerá al que lo juegue de muchas horas de diversión entre las dos campañas principales y los varios modos de minibatallas.
jueves, 8 de octubre de 2009
¡Eliminemos el ocho de octubre! ¡Viva el dieciocho de enero!
La razón es simple. Ya hemos establecido que el Perú se resume en Lima. Demográficamente, uno de cada tres peruanos vive en Lima. Y los otros dos, quieren vivir en Lima, Ciudad de los Reyes, Kingston. En Lima viven personas de todas partes del Perú. El Perú podría perder todo menos su capital y no dejaría de ser Perú en ningún momento. El Perú actual, en toda su complejidad, se inicia cuando esta ciudad fue fundada. En realidad, es la verdadera capital histórica.
Confiamos en que los miembros de las Asociaciones de Historiadores de Arequipa, Cuzco y la Sierra Central sigan nuestra dirección. Han estado muy callados últimamente. Juntos podremos hacer el cambio de feriados que necesita la República de Lima, perdón, Perú.