Debería retirársele la membresía a Mariana Mould por sus comentarios presuntamente racistas/discriminadores?

miércoles, 28 de octubre de 2009

Programa del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP




La Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana los invita a todos a asistir al XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP. Sin duda, Lima es la capital de la historia en el Perú.

LUNES 26
Instituto Riva Agüero

Ceremonia de Inauguración
7pm.

Moderador: Juan Miguel Espinoza

Dr. Krzysztof Makowski – Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – PUCP
Dra. Margarita Guerra – Directora del Instituto Riva Agüero
Dr. Pedro Guibovich – Profesor asesor
Sr. Diego Chalán – Coordinador general

Lección inaugural
7.30pm

Moderador: Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Dra. Scarlett O’Phelan Godoy (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El decenio de Abascal y la Independencia del Perú

MARTES 27
Auditorio de Humanidades - PUCP

Mesa 1: Cultura, género y Modernidad en la América Latina contemporánea
10.00am – 12.00m

Moderadora: Karen Poulsen (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Patricia Vidal Olivares (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Imágenes visuales en el cambio de siglo, una manera de familiarizarse con la nueva percepción del mundo
Betzabeth Marin Nanco (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Maternidad en el discurso femenino: su rol a principios del siglo XX
Angela González Peña (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Homosexualidad en los albores de la Modernidad: una inevitable interdependencia discursiva

Comentaristas: Dra. Claudia Rosas (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Juan Miguel Espinoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 2: Estado, élites y campesinos en la América Latina del siglo XX
2.00pm – 3.30pm

Moderador: Diego Chalán (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Beatriz Leal Ramos (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Chiapas al margen del México revolucionario moderno: análisis de la cultura política de una modernidad tradicional
Michael Chuchón Robles (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)
Pomacocha: un estudio de caso, 1945-1975

Comentaristas: Dr. Iván Hinojosa (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Alonso Campos (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Mesa 3: Minorías étnicas e inmigración en el Perú del siglo XX. Proyectos de investigación histórica en vías de realización en la PUCP
3.45pm – 5.15pm

Moderador: Juan Miguel Espinoza (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Sandy Miyagussuko (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Akira Kato y la reconstrucción de la imagen de los japoneses en el Perú
Ricardo Bracamonte (Pontificia Universidad Católica del Perú)
¿Un nuevo viaje? Inmigración e inserción judía en Lima (1945-1960)

Comentaristas: Prof. Jaris Mujica (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Gabriela Zamora (Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga)


MIÉRCOLES 28
Auditorio de Humanidades - PUCP


Mesa 4: Discursos e imaginarios sobre la colonización del Nuevo Mundo
10.00am – 12.00m

Moderador: Mabel Ripa (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco)

Bruno Nassi Peric (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El origen y vigencia de la visión colonizada de la mujer. A propósito del Diario del Primer Viaje de Cristóbal Colón y Mundus Novus de Américo Vespucci
Jesús Salazar Paiva (Pontificia Universidad Católica del Perú)
¿Podemos decir que Dios los conquistó?: la dimensión religiosa de la conquista en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
Antonio Chang Huayanca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
La imagen dentro del discurso: la explicación de los hechos históricos a través de los grabados de la Primera Parte de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León

Comentaristas: Dra. Liliana Regalado (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Maria Lucia Valle (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 5: Política y religión en Medio Oriente
3.00pm – 4.30pm

Moderador: Christopher Cornelio (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Mauricio Montoya Vásquez (Universidad Nacional de la Plata – Buenos Aires)
Entre la Persia antigua y el Irán de los Ayatolas
María de la Luz Alvarado Juárez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La construcción de un héroe: Ahmed Sha Massoud

Comentaristas: R.P. Jeffrey Klaiber, SJ (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Sandy Miyagussuko (Pontificia Universidad Católica del Perú)


JUEVES 29
Auditorio de Humanidades - PUCP


Mesa 6: Dictaduras, poder y sociedad en el Perú contemporáneo
10.00am – 12.00m

Moderador: Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Víctor Álvarez Ponce (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Reinas y política: los certámenes de belleza y el gobierno militar (1968-1975)
Milagros Valdivia Rey (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Gobiernos que dan cólera. Acciones estatales antes y durante a la epidemia de 1991
Adrián Lerner Patrón (Pontificia Universidad Católica del Perú)
La libertad de las mujeres y los ataques contra la Iglesia: manipulación presidencial de las opiniones acerca de la planificación familiar en los medios limeños en 1995

Comentaristas: Prof. Carlos Chávez (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Cayetana Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 7: Conflictos sociales y movilización política en el Perú y Chile de inicios del siglo XX
2.00pm – 3.30pm

Moderador: César Bonilla (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Gonzalo Salazar Vergara (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Violentología de una asonada y una huelga: 22 y 23 de octubre de 1905
Jaime Menacho Carhuamaca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Las pugnas políticas y luchas políticas contra el Civilismo a inicios del siglo XX: el último accionar demócrata en los sucesos del 29 de mayo de 1909

Comentaristas: Dr. Antonio Zapata (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Srta. Gabriela Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 8: Intelectuales, discursos y proyectos nacionales en el Brasil (siglos XIX-XX)
3.45pm – 5.15pm

Moderadora: Iraida Zevallos (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco)

Yohad Zacarías Sanhueza (Pontificia Universidad Católica de Chile)
A Sereníssima República: alteridad criminal para el fin de siglo XIX brasileño
Natalia Mahecha Arango (Universidad de los Andes – Bogotá)
La cuestión racial en la construcción de la nación e identidad brasileña (1896-1933): las ideas de da Cunha, Nabuco y Freyre

Comentaristas: Dr. Fernando Rosas (Universidad Ricardo Palma) y Sr. José León-Barandiarán (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa redonda:
«Planificando» la ciudad moderna: arquitectura y poder en el Perú contemporáneo

5.30pm – 7.00pm

Moderadora: Cayetana Adrianzén (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Luis Rodríguez Rivero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Martín Monsalve Zannatti (Universidad del Pacífico)


VIERNES 30
Auditorio de Humanidades - PUCP


Mesa 9: Economía colonial en la América Hispana
10.00am – 12.00m

Moderador: Alvaro Hopkins (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Johel Pozo Tinoco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Determinantes del sistema colonial y la economía minera peruana, siglos XVI-XVIII
Eduardo Barriga Altamirano (Pontificia Universidad Católica del Perú)
El comercio de esclavos en la sierra: el caso del valle de Jauja durante el siglo XVII
Edgar Hernández Espinoza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Espacio y obrajes en la ciudad de Puebla (1676-1759)

Comentaristas: Dr. Carlos Contreras (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Diego Chalán (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 10: El APRA en la Historia del Perú
2.00pm – 3.30pm

Moderador: Jorge Ccahuana (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Jorge Luis Vallejo Castello (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Perú 1930: El «Quo vadis» aprista. Breve estudio sobre la propaganda y la
contrapropaganda política. El medio impreso: volantes y folletos (1930-1940)
Christian Carrasco Celis (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Rompiendo mitos: Religión, aprismo e historia

Comentaristas: Dr. Nelson Manrique (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Diego Luza (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa 11: Prensa, opinión pública y proyectos políticos en el Perú del siglo XIX
3.45pm – 5.15pm

Moderador: Javier Jiménez (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Daniel Morán (Universidad Nacional de San Martín – Buenos Aires)
El Investigador del Perú: Sociedad, discurso político y cultura popular en la Independencia
Víctor Arrambide (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
¿Inversión o despilfarro? La opinión pública frente a la organización de la Imprenta del Estado (1868)

Comentaristas: Dr. Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sr. Rolando Iberico (Pontificia Universidad Católica del Perú)


Mesa redonda
De goles y goleadas. Fútbol e historia en el Perú

5.30pm – 7.15pm

Moderadora: Milagros Valdivia (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Carlos Aguirre (Universidad de Oregon – Estados Unidos)
Aldo Panfichi (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Daniel Parodi (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Efraín Trelles (Radio Programas del Perú)


Ceremonia de Clausura7.30pm – 8.00pm

Moderador: Srta. María Lucia Valle

Dr. Krzysztof Makowski – Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – PUCP
Dr. Pedro Guibovich – Profesor asesor
Sr. Diego Chalán - Coordinador general

Número acústico a cargo de la Srta. Danitse Palomino

domingo, 25 de octubre de 2009

Reseña: Hadashi no Gen



En esta ocasión quiero recomendarles que vean la película "Hadashi no Gen" conocida en occidente como "Barefoot Gen" o "Gen Descalzo", es una anime producido en 1983 que tuve la oportunidad de ver hace unos años, en esta película se relatan los hechos acontecidos en la ciudad de Hiroshima a partir del momento es que fue lanzada sobre ella la bomba atómica, este relato nos llega a través de los ojos de Gen, un niño natural de dicha ciudad. Cabe resaltar que esta basada en un manga de Keiji Nakazawa en el cual usa sus propias experiencias como sobreviviente del bombardeo atómico para tratar de hacernos entender lo que significó para él y miles de japoneses el horror nuclear, es a partir de esta obra que se han hecho varias versiones fílmicas incluyendo la que comento en esta entrada. Los dejo con un video de la película.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Requiem por las guerras que nunca fueron: La batalla de Dorking


Las guerras fascinan a los hombres. Tanto, que a veces, a falta de ellas se las inventan. Y con frecuencia, literalmente se las inventan. Literariamente. En esta ocasión, la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana estudia el texto que quizá dio inicio al género de la “literatura de invasión”: The Battle of Dorking.

Este texto, escrito por un tal George Tomkyns Chesney y publicado en 1871, y consiste en la narración que hace un anciano en la década de 1920 sobre una invasión que había sufrido el Reino Unido unos cincuenta años atrás. Los antagonistas fueron las huestes de la “Nueva Potencia Naval”, cuyos soldados casualmente hablan alemán. No hay que ser genio para deducir por qué un texto de este tipo podría aparecer en 1871, pero los despistados pueden hacer clic aquí.

Los nietos del narrador están por partir a otros lares (quizá a Perú, uno nunca sabe) para buscar las oportunidades que en Inglaterra ya no existen, al estar esta sumida en la peor de las depresiones económicas; antes de su partida se vuelven los receptores de la narración, en la cual se les explica las razones de la desgracia de su país. El abuelo cuenta que Inglaterra en la década de 1870 se había confiado en su prosperidad y en el poderío de su flota para defenderse, y había dejado de lado la reorganización y repotenciación de su ejército. Como resultado, son cogidos por sorpresa por la premeditada invasión por parte de la “Nueva Potencia Naval”, que usa un arma secreta para destruir a la flota inglesa, y sus superiores ejércitos destruyen a las valerosas, pero improvisadas y desorganizadas, defensas inglesas en la decisiva batalla de Dorking. La guerra acaba con una derrota decisiva para los ingleses, quienes pierden su imperio y son relegados a la condición de un país sumamente pobre.

En general, la novela es una especie de narración de advertencia, en que el autor militar de este intenta demostrar con esta ficción el peligro que corre Inglaterra si no toma medidas más efectivas para armarse. El género de la “literatura de invasión” tuvo un boom a partir de este texto, y uno de sus ejemplos se ha vuelto un clásico moderno: La guerra de los mundos de H.G. Wells.

En los mapas se puede ver el desarrollo de la guerra, así como la forma en que el Imperio Británico es dividido después de la guerra.


domingo, 18 de octubre de 2009

La Otra Historia: Los italianos y Adowa

Esta vez decidí probar a limpiar la mala reputación de los italianos por su desempeño en la Batalla de Adowa usando un buen juego llamado Age of Rifles que pueden descargar aquí.

Para empezar decidí unir las fuerzas italianas que inician la partida dispersas en el mapa de batlla, mi objetivo es colocar la artillería en un lugar elevado para atacar a las tropas etiopes desde la mayor distancia posible para disminuir su moral y voluntad de lucha.



Después de grandes pérdidas para ambos bandos finalmente logro formar lo más cercano a un cuadrado y desde ahí aseguro mi posición a costa de perder mi fuente original de abastecimiento que es tomada por las fuerzas etiopes que me superan en 3 a 1, no importa ya que por ahora puedo atacar a las tropas enemigas sin que puedan devolverme el fuego.



La batalla llega a un punto muerto cuando los etiopes carcen del poder de fuego para sacar a las tropas italianas de su posición y por otra parte las tropas italianas no tienen el manpower necesario para pasar de la defensa al ataque. Lamentablemente esta vez el General Baratieri tendrá que conformarse con un empate, al menos esta vez los etipes no la sacaron "baratieri".



Age of Rifles es un juego de turnos en el cual están representadas las más grandes batallas del periodo 1846 - 1905, no puedo dejar de mencionar que entre estas se encuentra incluida la Batalla de Arica. Se lo recomiendo a todo aquel interesado en los juegos de estrategia que no se preocupa mucho por la calidad gráfica.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Pronunciamiento sobre el himno nacional de la república


Somos libreeeeees...

Ante la propuesta de reemplazar en el canto la apócrifa estrofa I por la VI, la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana emite su parecer, en su condición de indudablemente la mejor y más chévere de todas las asociaciones de historiadores.

Consideramos que en caso de encontrarse estrofas que resultan denigrantes a la condición de peruanos, el que sean o no apócrifas es de poca importancia. Que se cambie de estrofa cantada, ya que –después de todo– es una canción elegida arbitrariamente, no hay nada “mágico” en ella. Este en efecto podría ser el caso de la aparentemente apócrifa estrofa I, en las líneas

I
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;

condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
¡Libertad! En sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.


Habiendo varias estrofas entre las cuales elegir, podemos percibir que varias ofrecen dificultades debido a su furibundo anti-hispanismo. Y un himno que se trata más sobre odiar a España que amar al Perú (es decir, Lima) no es lo más conveniente. Veamos:

II
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
Libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
lo anunciaron, también a una voz.

En otras palabras, todo el periodo colonial fue una especie de Holocausto en cámara lenta. Inconveniente.

III
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

O sea, España ejercía un gobierno “contranatura” sobre su imperio, y encima estaba orgullosa de ello. Casi parece una marcha de orgullo gay. Inconveniente.

IV
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo sellaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.


Esta estrofa gusta a la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana, ya que tiene de protagonista a la ciudad síntesis del Perú: Lima. El resto, sin embargo es pura bilis contra España. Tampoco conviene. ¿Y quiénes se creen los Incas? La cultura más importante del periodo prehispánico fue, sin duda, la cultura Lima.


V
Compatriotas, no más verla esclava
si humillada tres siglos gimió,

para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,

que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.

Otra estrofa problemática. Pierde por ambos puntos. Arranca con una imagen del Perú humillado, y remata con un militarismo que si lo tuviera Chile en su himno ya sería siempre citado como ejemplo de belicosidad y beligerancia. Inservible.


(Eliminada)
Excitemos los celos de España
Pues presiente con mengua y furor

Que en concurso de grandes naciones
Nuestra patria entrará en parangón.
En la lista que de éstas se forme
Llenaremos primero el reglón
Que el tirano ambicioso Iberino,
Que la América toda asoló.

¡Qué tal obsesión con España! ¡Córtenla! ¿Acaso no puede haber una estrofa en que se canten las virtudes de Perú en lugar de los defectos de España? Esta estrofa tampoco sirve.

Esto nos lleva finalmente a la estrofa que está siendo propuesta como la nueva alternativa. No parece decir nada humillante sobre el Perú ni nada denigrante sobre España. Parece ser la estrofa ideal, si no fuera por una cosa…

VII
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.


¿Qué cosa? ¿Al Dios de Jacob? ¿Jacob, de Lost? ¿Jacob el patriarca bíblico? Probablemente lo último. Tanto se queja todo el himno sobre España y rematan el himno con la noción imperial española de que el buen súbdito (o ciudadano) tiene que ser un cristiano observante. Ciudadanía y religión mezcladas. Los miembros de la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana rechazamos esta postura, ya que se está ignorando la separación entre Iglesia (y fe) y Estado. Es ilegítimo hacer que los ciudadanos ateos, paganos o no monoteístas de la República canten que le han rendido un juramento al dios de Jacob. Este constituye un rechazo absoluto.

Ante esta situación, en que ninguna de las estrofas está apta para el consumo y canto público, la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Metropolitana de Lima no puede quedarse de brazos cruzados. En lugar de estrofas lastimeras, agresivas o confesionales, nuestro equipo de poetas ha elaborado una estrofa que exaltan aquellas cosas que a los peruanos les gusta. Una verdadera canción patriótica, en positivo, y no en negativo. Y dice así:

A los peruanos nos gusta la comida:
Pachamanca, tamales y alfajor
Pisco Sour, cebiche y chifita
Arroz con pollo y también chicharrón.
No olvidemos el rico turrón
Y un jugoso lomito saltado
Con un vaso de chicha morada
¡Todo sabe mucho mejor!

Esperamos que las autoridades pertinentes tomen en cuenta nuestra sugerencia y acepten este himno que sí captura el espíritu fagomaniaco de los peruanos. Nada de dioses que no son adorados por todos.



martes, 13 de octubre de 2009

Reseña: Inglourious Basterds

Debo comenzar a decir que como seguidor de la obra de Quentin Tarantino fui el día de ayer a ver "Inglorious Basterds" con mucha expectativa y a continuación mis impresiones sobre la película.



Desde el inicio de la película encontramos al Tarantino que ya conocemos con diálogos para el recuerdo y violencia explícita, hubiese sido bueno ver más de los Bastardos y sus acciones en los bosques de Francia, el personaje de Aldo Raine (interpretado por Brad Pitt) debe haber sido el mejor aprovechado sin embargo esto no quiere decir que no pudo ser más explotado. Un punto a favor de la cinta es que resulta realmente muy entretenida y el manejo de los tiempos es de destacar (la película está dividida en capítulos, algo común para el director) lo cual permite que las poco más de dos horas y media de película no se lleguen a sentir como tales.

Tarantino pretende presentarnos su versión de la guerra y es aquí donde logra su mayor éxito pero también quizás un gran error. En la cinta no vamos a encontrar granders batallas y héroes luchando por la supremacía de la democracia sobre el fascismo, por el contrario cada personaje busca aprovechar las circunstancias para su provecho, ya sea esta la venganza, la ambición megalomaniaca o una satisfacción sádica y es aquí cuando el director dobla las reglas de las películas sobre la segunda guerra mundial para poder satisfacer los deseos de los protagonistas, da la impresión que el final pudo haber sido un gran "shyamalanazo", palabra con la cual quiero hacer referencia a M. Night Shyamalan conocido por sus películas con finales inesperados y algunas veces sorprendentes, pero la culminación de "Inglourious Basterds" es predecible y esto le resta fuerza al gran final que se cocinaba. A pesar de lo mencionado anteriormente no puedo dejar de recomendar que vean la película y saquen sus propias conclsiones, por mi parte voy a seguir esperando con ansias la próxima producción de Quentin Tarantino.

Como nota aparte debo señalar algo que me llamó la atención de la gente que asistió a la sala de cine donde vi esta película, resulta que por los comentarios que pude escuchar debo concluir que habían personas convencidas de la veracidad histórica de la historia presentada, esto me lleva a a hacer una pregunta abierta que ya hice en una ocasión a Jorge, mi coblogger e historiador, ¿qué estamos haciendo para evitar que cada vez más gente(y la gente del cine era gente que probablemente había disfrutado de una educación privilegiada) olvide hechos que ocurrieron hace menos de 70 años, hechos que no debieran ser olvidados?

domingo, 11 de octubre de 2009

La Otra Historia: ¿Midway fue una victoria japonesa?

Esta vez voy a hacer una pequeña reseña a un juego que me atrapó por completo hace un par de meses, se trata de Battlestations Pacific, en este juego podremos tomar la dirección de las fuerzas japonesas o americanas en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. Es de resaltar que en este juego podemos pasar de controlar nuestras unidades desde un nivel de mapa estratégico hasta ser capaces de dar ordenes a cada unidad (caza, bombardero, acorazado, submarino, etc) individualmente sin que este llegue a ser difícil de manejar, esta es una de las virtudes de Battlestations Pacific, nos permite planificar las batallas a un nivel estratégico para disfrutar luego de las épicas escenas de combate o podemos pilotar un A6M Zero y eliminar las unidades enemigas por nuestra cuenta.



Algo que llama la atención desde el inicio es la posibilidad de jugar una campaña japonesa completa en la cual podemos llegar a conquistar todos los territorios aliados que Japón no logró tomar históricamente y llevarlos así a la victoria sobre los Estados Unidos.



Líneas abajo incluyo tres videos del juego donde se puede ver la dinámica de juego con cazas, submarinos y cruceros.







Para terminar recomiendo altamente este juego, es definitivamente el mejor lanzamiento del año en su género y proveerá al que lo juegue de muchas horas de diversión entre las dos campañas principales y los varios modos de minibatallas.

jueves, 8 de octubre de 2009

¡Eliminemos el ocho de octubre! ¡Viva el dieciocho de enero!


En el portal de noticias de la Pontificia Universidad Católica ha aparecido un comentario respecto de la posible obsolescencia del feriado del ocho de octubre, combate de Angamos (De héroes y celebraciones fosilizadas: sobre la conmemoración del 8 de octubre). Acá, los miembros de la Benemérita, Real y Pontificia Asociación Mayor de Historiadores de la Región Lima Metropolitana saludamos esta positiva iniciativa, ya que coincidimos con la idea de que el Perú no es solo batallas militares. El Perú, más bien, es Lima. Por ello, más bien proponemos que un nuevo feriado nacional no laborable y emintemente celebrable sea la fecha de fundación de esta magna ciudad: 18 de enero.

La razón es simple. Ya hemos establecido que el Perú se resume en Lima. Demográficamente, uno de cada tres peruanos vive en Lima. Y los otros dos, quieren vivir en Lima, Ciudad de los Reyes, Kingston. En Lima viven personas de todas partes del Perú. El Perú podría perder todo menos su capital y no dejaría de ser Perú en ningún momento. El Perú actual, en toda su complejidad, se inicia cuando esta ciudad fue fundada. En realidad, es la verdadera capital histórica.

Confiamos en que los miembros de las Asociaciones de Historiadores de Arequipa, Cuzco y la Sierra Central sigan nuestra dirección. Han estado muy callados últimamente. Juntos podremos hacer el cambio de feriados que necesita la República de Lima, perdón, Perú.


domingo, 4 de octubre de 2009

La Otra Historia: La Revancha de Francia

Siguiendo con las reseñas de juegos basados en hechos históricos, esta vez me toca comentar Clash Of Steel, un juego de 1993 que tiene mucho por ofrecer a aquellos que buscan un buen juego de estrategia con profundidad pero sin llegar a ser tedioso. En esta ocasión comenzamos con el escenario "Polonia 1939" jugando con los aliados (Francia y Reino Unido) dejando que la IA maneje al Eje (Alemania e Italia) y la URSS. En el primer video se puede observar como la IA alemana arrasa con las defensas polacas, como se pude ver se cuenta con unidades que van desde los Cuerpos hasta los Grupos de Ejército pasando por las unidades Panzer. En el turno aliado me di el tiempo de decidir los campos de investigación en los cuales invertir mis recursos así como reorganizar la flota aliada que es indispensable para mantener las líneas de suministro desde Asia y el Mediterráneo. Al final del video se ve la solicitud de una palabra del manual del juego para segurar la auntenticidad del mismo.



Ahora es momento de enviar al BEF a apoyar a Francia, y de paso hundir al Scharnhorst en el desembarco, en la toma de la Renania; después de todo dicen que la mejor defensa es el ataque y si de algo pecaron los franceses en el '39 fue de falta de iniciativa mientras los mejores ejércitos alemanes estaban ocupados en Polonia.



Italia entra a la guerra pero sus vanos intentos de desembarco en Beirut solo la debilitan más. Son fines de 1940 y el Eje no ha puesto pie en suelo francés mientras que en las afueras de París es desplegado en primer Grupo de Ejército francés al mando de Charles de Gaulle .



Lo más saltante de 1941 es la penetración de los ejércitos franceses e ingleses a todo lo largo de la Línea Maginot en territorio alemán así como el cerco sobre el ejército de Fedor von Bock.



Los rápidos y casi imprudentes movimientos de los aliados han dado sus frutos y Berlín está cercada para 1941, es solo cuestión de tiempo para que esta caiga y así sea derrotado el Tercer Reich.



Como conclusión vale decir que Clash Of Steel es un buen juego de estrategia de la Segunda Guerra Mundial con múltiples opciones y variantes que hacen que tenga una alta jugabilidad ya que las posibilidades de escenarios y variantes escogidas por cada jugador hacen que cada partida sea una versión diferente de una misma guerra.